lunes, 4 de junio de 2012

Repuesta Inflamatoria

Respuesta inflamatoria
Cuando las barreras defensivas fallan y los tejidos son invadidos por agentes patógenos, se activa la segunda línea de defensa: la respuesta inflamatoria.
La respuesta inflamatoria es un espectacular cambio en el tejido dañado, provocado por muchos mediadores químicos, tanto del propio tejido como de los gérmenes invasores.
Una sustancia liberada durante la inflamación es la histamina, secretada por los leucocitos basófilos y las células cebadas del tejido conectivo. La histamina tiene un efecto vasodilatador, lo que ocasiona que la zona dañada reciba un mayor flujo sanguíneo. Simultáneamente, aumenta la permeabilidad capilar y se produce un escape de líquido desde la sangre hacia el espacio intersticial. Los síntomas y signos clásicos de la inflamación, conocidos como la tétrada de Celsius (el médico que los describió) son “rubor, calor, tumor (hinchazón) y dolor”. Todos ellos son causados por la mayor llegada de sangre y el aumento de la permeabilidad en la zona afectada.
 
Con el mayor riego de sangre llegan los macrófagos que tienen la capacidad de “fagocitar”, es decir, de comerse al patógeno, y, como ya sabes, los macrófagos exhiben en su superficie los antígenos de los patógenos que han fagocitado.
Si quieres tener otra visión de la repuesta inflamtoria consulta

domingo, 3 de junio de 2012

Repuesta Inmune

LA RESPUESTA INMUNE

 

El estado en el cual el los individuos se mantienen libres de enfermedad se denomina inmunidad



Nuestro organismo se defiende de las agresiones externas desplegando un amplio sistema en el que están implicados diferentes tejidos, órganos y células. A este mecanismos se le llama Respuesta Inmune.











Veamos el vídeo y después intenta contestar a este test, puedes consultar los apuntes de clase.





sábado, 2 de junio de 2012

 ¿Vacunas?

Estamos repasando el sistema inmune, quiero que veáis el vídeo y realicéis una doble investigación:

  • Un pequeño dossier informativo sobre la historia de las vacunas hasta nuestros días.
  • Analiza tu cuadro de vacunas y señala los tipos  a los que pertenece cada vacuna. Realiza un PowerPoint sobre los tipos de vacunas.(no incluyas más de 7 diapositivas)
  • Explica claramente ¿Por qué debe hacerse un recordatorio de algunas vacunas? 


Si necesitas ayuda puedes consultar estas páginas:
2.- http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp?idioma=es&perfil=ciud&opcion=listadoTematico&tema=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1_Vida_sana/Vacunas/&desplegar=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/

jueves, 31 de mayo de 2012

"Los investigadores Gregory Winter y Richard A. Lerner han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2012, según ha hecho público hoy en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.
Los avances en la utilización de anticuerpos como herramientas terapéuticas han proporcionado nuevos métodos para prevenir y tratar desórdenes inmunes, enfermedades degenerativas y tumores. El fruto de la carrera de estos investigadores ha sido crear un sistema inmunológico sintético en condiciones de laboratorio. Este modelo tiene un gran potencial preventivo y terapéutico ya que contiene un repertorio mayor de anticuerpos que los que el cuerpo humano puede generar."
La agencia sinc de informaciones científicas publicaba hoy esta noticia que puedes leer completa en este enlace.
En clase hemos visto cómo funciona el sistema inmune, haz un resumen de la noticia y contesta, en tu cuaderno de clase, a las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué son los anticuerpos?
2.- ¿Cómo actúan?
3.- Una vez leída la noticia ¿en qué crees que radica la importancia del descubrimiento?